Uso de la inteligencia artificial para optimizar las operaciones de rescate de Open Arms

El uso de la inteligencia artificial se está convirtiendo en una herramienta esencial para transformar la eficiencia en diversas industrias, y las operaciones de rescate no son la excepción. En el contexto de la misión humanitaria de Open Arms, se ha desarrollado un sistema innovador que emplea técnicas de machine learning para optimizar el consumo de combustible y mejorar la efectividad de las misiones de salvamento. Este enfoque tecnológico no solo busca aumentar la eficiencia operativa, sino también minimizar el impacto ambiental, permitiendo que más recursos se destinen a la tarea urgente de salvar vidas en el mar.
La inteligencia artificial ha emergido como una herramienta esencial para mejorar la eficiencia en diversas industrias, y las operaciones de rescate no son la excepción. En el contexto de la misión humanitaria de Open Arms, se está aplicando un innovador sistema que utiliza técnicas de machine learning para optimizar el consumo de combustible y maximizar la eficacia de sus rescates en el mar. Este avance representa un hito importante en la integración de la tecnología en misiones de salvamento.
Desarrollo del sistema en colaboración con la UPV
Un equipo de investigadores de la Facultat de Nàutica de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC) ha comenzado a desarrollar un nuevo sistema innovador que utiliza el aprendizaje automático. Este sistema tiene como objetivo reducir el consumo de combustible y aumentar la eficiencia energética de las embarcaciones de Open Arms, cuya principal misión es la salvaguarda de vidas en el mar Mediterráneo.
Presentación del proyecto FNB-Open Arms
El proyecto, denominado FNB-Open Arms, fue presentado recientemente en el puerto de Vilanova i la Geltrú. Este es el primer caso de transferencia tecnológica que se lleva a cabo bajo el marco del Fractus-UPC Deep Tech Hub, un entorno de colaboración diseñado para fomentar la innovación. En este caso, la colaboración aportará un sistema destinado a mejorar la navegación de la embarcación Open Arms, que anteriormente era un remolcador de 37 metros de largo.
Optimización del consumo de combustible
Martín Maretta, director técnico de Open Arms, destacó que la incorporación de esta nueva tecnología permitirá medir el consumo de combustible, optimizando así la eficiencia operativa y reduciendo tanto los costos como las emisiones contaminantes. Además, esta integración tecnológica ayudará a cumplir con las regulaciones ambientales vigentes y facilitará una planificación más efectiva de las rutas marítimas.
Sistema de medición en tiempo real
El sistema de medición en tiempo real promete ahorrar entre un 10 y un 15% del combustible utilizado por la embarcación. A pesar de los factores como la velocidad y el estado del mar que afectan el consumo, Open Arms suele utilizar entre 3,000 y 3,500 litros de combustible diarios. Esta reducción en el uso de combustible representa una mejora significativa en términos de eficiencia y sostenibilidad.
Proyección futura y mejoras continuas
Xavier Martínez Garcia, investigador encargado del proyecto, aseguró que en el mercado no existe actualmente un sistema similar que combine machine learning con la monitorización de factores que afectan la navegación. Se espera que la primera versión del sistema esté lista dentro de un año, y se anticipa que se podrán realizar mejoras continuas que permitirán aplicar esta tecnología en otras embarcaciones.
Monitoreo y análisis de datos
El sistema en desarrollo se basa en tecnologías de machine learning, y se centrará en identificar los factores que inciden en el consumo de combustible durante las operaciones de rescate. En una fase inicial, se monitorizarán factores como el consumo del barco, la velocidad, el estado del mar y los ajustes de trimado necesarios para optimizar su desempeño en el agua.
Reducción del impacto ambiental
El sistema no solo busca ahorrar combustible, sino también disminuir el impacto ambiental de Open Arms, especialmente en el medio marino. Con la instalación de sensores adicionales, como caudalímetros financiados por Fractus, se podrán recopilar datos cruciales que influirán en la toma de decisiones para la navegación. Esto asegurará que las operaciones no solo sean más económicas, sino también más respetuosas con el medio ambiente.
Recursos destinados a salvar vidas
Rubén Bonet, CEO y cofundador de Fractus, observó que este proyecto no solo se centra en el consumo de combustible, sino que también busca fortalecer la capacidad de Open Arms para destinar más recursos a su vital labor de rescate en el mar. Con la optimización de los recursos operativos, la organización podrá invertir ahorros en otras acciones relacionadas con el rescate marítimo.
Así, la implementación de la inteligencia artificial en las operaciones de Open Arms representa un paso decisivo hacia un futuro donde la tecnología y la ayuda humanitaria se entrelazan para maximizar la efectividad y la sostenibilidad de sus misiones en la búsqueda de vidas en riesgo.
Optimización de las Operaciones de Rescate con IA
La integración de la inteligencia artificial en las operaciones de rescate de Open Arms representa un avance significativo en la forma en que se llevan a cabo estas misiones humanitarias. El uso de tecnologías como el machine learning permite a la organización no gubernamental analizar en tiempo real factores como el consumo de combustible, la velocidad y el estado del mar, optimizando así su eficiencia operativa y reduciendo costes. Este enfoque innovador no solo beneficia a la organización en términos económicos, sino que también contribuye a un menor impacto ambiental durante sus operaciones en el mar.
El sistema desarrollado por la facultad de Nàutica de Barcelona busca medir el consumo de combustible y aconsejar sobre la mejor manera de navegar, lo que probablemente permitirá ahorrar entre un 10 y un 15% de combustible. Esto es crucial, dado que un ahorro significativo se traduce en más recursos destinados a las acciones de rescate y salvamento, reafirmando la misión principal de Open Arms: salvar vidas en el mar.
Además, el uso de sensores y equipos instalados en la embarcación proporcionará datos valiosos que facilitarán la identificación temprana de problemas técnicos, alargando la vida útil del motor y asegurando la operatividad del barco. La implementación de este sistema no solo tiene la capacidad de mejorar la planificación de las rutas marítimas, sino también de alinear Open Arms con las regulaciones ambientales, lo que añade un valor adicional al compromiso ético que la organización busca cumplir en sus misiones.
Finalmente, este proyecto simboliza un modelo de colaboración entre la tecnología y la acción humanitaria, donde la innovación se convierte en un aliado indispensable para enfrentar los desafíos de la crisis migratoria. A medida que se avanza en esta área, las soluciones tecnológicas presentadas podrán ser aplicables a otras embarcaciones y organizaciones, lo que potenciará el impacto de las operaciones de rescate en el futuro.